in

Magallanes y Elcano: a vueltas con la primera vuelta al mundo

La conmemoración del V centenario de la expedición resucita la vieja polémica de la participación de España y Portugal

Magallanes y/o Elcano? Los expertos no tienen dudas: la primera vuelta al mundo fue sin querer, por un cúmulo de casualidades y desgracias. “Magallanes no quería ni podía. Elcano no sabía”. El historiador portugués José Manuel García baja del pedestal a los dos protagonistas de la primera circunnavegación a la Tierra, que va a celebrar los 500 años entre polémicas por los fastos conmemorativos y sus meritocracias nacionalistas; la iniciativa de Portugal de incluir la Ruta de Magallanes en su lista de candidaturas al Patrimonio Mundial de la Unesco, enviada en enero de 2017, magnificaba al explorador portugués y se olvidaba de quien organizó y pagó el viaje (España) y de quien completó la vuelta (Elcano). 

Esto ha despertado críticas en España —pese a que los dos Gobiernos han aclarado que habrá una candidatura conjunta en la Unesco y que invitarán a participar a Argentina, Brasil o Filipinas—, avivadas por el hecho de que los actos del V centenario de la expedición en el país luso se centran solo en Magallanes. “Portugal, al igual que España, es libre de conmemorar como desee sus gestas históricas”, dicen desde el Ministerio de Cultura español.
Lo que no van a cambiar ni las polémicas ni las celebraciones es lo que dice la historia sobre aquella expedición, una gesta que inició un portugués que ya era famoso, Fernando de Magallanes (1480-1521), y acabó un secundario, Juan Sebastián Elcano (1476-1526), que tuvo el acierto de estar en el lugar adecuado y en el momento justo de la historia.
“No hay polémica posible. No hay dos versiones de la historia, sino una: la que surge de los documentos”, zanja Carlos Martínez Shaw, que dirigió en Valladolid el congreso Primus circumdedisti me, cuyas charlas ahora se editan en un libro y también coordinador del último número de la revista Andalucía en la Historia del Centro de Estudios Andaluces titulado La primera vuelta al mundo. “Fuiste el primero que la vuelta me diste”, reza el escudo de armas que le concedió el rey Carlos V a Elcano. Aunque para historiadores como Queirós Veloso o Samuel Eliot Morison, el primero fue Magallanes. Todo según se mire.

Amigos y colegas, Manuel García y Martínez Shaw marcan aquí diferencias. Para García, Magallanes dio la vuelta al mundo antes, pero de otra forma. “Su objetivo era llegar a las Molucas [en la actual Indonesia] por Occidente. Como en 1512 lo había hecho por Oriente, en puridad ya había circunnavegado la Tierra al llegar a Filipinas, aunque en dos etapas”.

Martínez Shaw califica de ridículas las versiones históricas que se desmarcan de los hechos “por fines políticos o absurdos nacionalismos”. “El viaje lo pagan en un 29% los comerciantes burgaleses asentados en Sevilla y el resto, la corona española. A la hora de zarpar, la Corte cree que hay un poder excesivo portugués y el rey deja en tierra a parte de la tripulación de esa nacionalidad y al cortesano Juan de Cartagena le nombra ‘veedor’ de la Corona en el viaje para contrarrestar el peso de Magallanes”.
Este, por su parte, consiguió en España la ayuda que no tuvo en Portugal. “A don Manuel, el rey portugués, Magallanes le propone ir a las Molucas [fundamental en el comercio de las especias] navegando hacia el Oriente y al español se lo propone viajando por Occidente para, en cada caso, respetar el Tratado de Tordesillas”, insiste García, autor del libro El viaje de Fernando de Magallanes y los portugueses. “El rey portugués despreció el plan porque ya habían ido a las Molucas”, recuerda el historiador. El rey español le advierte a Magallanes en las capitulaciones de Valladolid (1518): “No descubráis ni hagáis cosa en la demarcación y límites del sacratísimo rey de Portugal, mi muy caro y muy amado tío y hermano, ni en perjuicio suyo”. Una vez en la mar, el respeto entre reyes no contagió a los 239 marineros, de nueve naciones. “Magallanes tenía el mando sobre la Armada y nunca le reconoció autoridad a Cartagena”, señala García. “Era el único que conocía la ruta; los españoles no tenían nada que decir pues nunca habían navegado hasta Brasil y no iba a escuchar sus opiniones”.
El malestar de Cartagena y los otros capitanes españoles acaba en el motín de San Julián, el 30 de marzo de 1520. Aunque los portugueses eran solo 32, Magallanes apagó la rebelión, principalmente española. “La mayoría se puso de su lado, porque era el que sabía de navegación”, según García. Para Martínez Shaw fue una cuestión de coraje. “Magallanes le dio un espadazo al cabecilla y los demás se achicaron”.
Fueron condenados a muerte 44 rebeldes. Magallanes descabezó, literalmente, la línea de mando: Luis de Mendoza (al frente del barco Victoria) y Gaspar de Quesada (Concepción) fueron decapitados; a Cartagena (San Antonio), por respeto al rey, y al cura Pedro Sánchez, por respeto a la iglesia, los dejó en una isla y hasta hoy. Cuando iba a seguir con las ejecuciones, Magallanes calculó que se quedaba sin tripulación y le perdonó la vida al resto, entre ellos, a un tal Juan Sebastián Elcano. 

“Embarcó como uno más”, señala Martínez Shaw. “Hasta la llegada a Filipinas, su protagonismo era nulo. Ocupaba el cuarto escalafón en la cadena de mando del Victoria, después del capitán, el piloto y el maestre”, dice García.
La buena estrella de Elcano solo acababa de empezar. Dicen que cayó enfermo cuando Magallanes se fue a guerrear contra los indígenas en Mactán, donde encontró la muerte. Con las escabechinas siguió corriendo la línea de mando, pero ni así le llegaba el turno a Elcano. “Fue la quinta opción de mando de la flota después de Magallanes, Barbosa, Carvalho y Espinosa”, explica García. “Es cierto que había pilotos y otros mandos por lo que cabe deducir que en esos seis meses perdidos por Filipinas, se destacó como líder”.
Estuvo un año al mando del Victoria, de agosto de 1521 al 6 de septiembre de 1522, cuando llegó a Sanlúcar de Barrameda. “Elcano dio la vuelta al mundo ilegalmente, pues cruzó aguas portuguesas, y por desesperación, pues las encalmadas le impedían dirigirse por la ruta de Panamá”, señala García. “La primera vuelta al mundo”, resume Martínez Shaw, “se completó por casualidad. El objetivo era comprar clavo en las Molucas y reivindicar las islas como españolas, nada más”.
Hay que distribuir los méritos, resume el historiador portugués: “Fue una expedición española con la colaboración de marineros de nueve países al mando científico del portugués Magallanes, completada por el arrojo de Elcano”.

 

What do you think?

0 points
Upvote Downvote

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Loading…

0

Comments

0 comments

¿Qué ver hoy en TV? | Domingo 10 de febrero de 2019

Fatih Akin y el peor reflejo ante el espejo de la sociedad alemana